Invierno, época de resfriados, gripes y otros virus… Qué suelen afectar a las vías respiratorias.

Las vías aéreas superiores representan una importante línea de defensa contra las bacterias, virus y otras sustancias agresivas dispersas en el ambiente que se vive.

La nariz, una máquina extraordinaria

Este órganos cumple una importante función: respirar. 

Inspiramos el aire a través de las fosas nasales para alimentar a nuestros pulmones de oxígeno indispensable para la vida.

La nariz modifica el aire que respiramos antes de que llegue a los pulmones. Calienta o enfría el aire en función del tiempo que hace,  volviéndolo más apropiado para un mejor funcionamiento de bronquios y pulmones, además filtra el aire y las finas partículas de  polvo se quedan pegadas al moco, así los frágiles alveolos pulmonares no se ven afectados.

Aparte en espacios con calefacción o con un ambiente seco, la mucosidad nasal es la que humidifica las fosas nasales.

Las infecciones de las vías respiratorias superiores son las enfermedades infecciosas agudas más comunes y son muchas las plantas  y sus aceites que nos pueden aliviar.

Las más Preventivas

Contribuyen al buen funcionamiento del sistema inmunitario, para evitar resfriados y gripes y resolverlos en menos tiempo.

Saúco: Preventivo y curativo frente a enfriamientos y resfriados, gripe y sinusitis.

Acerola: Rica en vitamina C puede prevenir todo tipo de infecciones respiratorias.

Equinácea: Preventiva y curativa en infecciones de cualquier tipo, incluyendo las de origen vírico. 

Aceite esencial de Ravintsara: Antivírico y estimulante inmunitario. Anticatarral y expectorante.

Tratar rinitis y sinusitis 

En este caso no queda otro remedio que intervenir protegiendo la mucosa del contacto con quien la maltrata.

La naturaleza proporciona sustancias capaces de adherirse a la mucosa, formando una película protectora frente a agentes irritantes y reduciendo el exceso de secreción nasal,  facilitando la expulsión del moco.

El Aloe y los aceites vegetales como hidratantes de la mucosa.

Aceite esencial de Eucalipto Mentolado o Radiata ,potente mucolítico y expectorante.

Aceite Esencial Niauli, descongestivo y balsámico.

Pero sobretodo debemos hacer hincapié en la importancia de la higiene nasal. 

Es un simple gesto que se traduce en el primer acto terapéutico para la salud de las vías respiratorias; limpiar la nariz, en efecto, no es solo higiene, es mucho más, favorece la curación y reduce el riesgo de afecciones respiratorias secundarias y otitis 

Cuando nos afecta sobretodo a la Garganta

Para el cuidado de la garganta es importante la combinación de polisacáridos, resinas, y aceites esenciales que forman una película protectora que limita el contacto con los agentes irritantes y lleva a cabo una acción hidratante, y analgésica. De este modo se atenúan los síntomas típicos del dolor de garganta como el escozor, el dolor y la dificultad para tragar.

Hojas de Aloe vera y la fracción resinoide de Mirra. 

Aceite Esencial de Menta Piperita: anestésico y Analgésico

Aceite Esencial de Clavo: Anestésico, antibacteriano muy potente con amplio espectro de acción

A Esencial de Tomillo tuyanol: Potente antivírico y antibacteriano 

Aceite Esencial de Orégano: Antivírico y antibacteriano para todo tipo de infecciones de las vías respiratorias como: sinuditis, otitis, anginas, laringitis, faringitis, rinofaringitis, bronquitis, neumonía y gripe. 

No os parece que este Aceite Esencial es ¡Perfecto! 

Y, no debemos olvidar: La miel, .el propóleos es antivírico, antibacteriano y calmante

La miel, rica en azúcares, hace que aumente la salivación, lo que proporciona un efecto calmante sobre la mucosa. Además es un extraordinario antioxidante.

Y La Tos… ¡Cómo molesta!

La tos es un mecanismo de defensa fisiológico y fundamental para el bienestar de las vías respiratorias, que tiene la función de impedir que cuerpos extraños entra en las vías respiratorias interiores, defendiendo el aparato respiratorio de las sustancias irritantes.

Sin embargo, a veces puede ser extra extremadamente molesta y fastidiosa para adultos y niños.

Cómo hemos dicho dado su papel de “barrendero” de las vías respiratorias, la tos no desaparece nunca completamente sino que se limita su intensidad, para hacerla más soportable.

Y aparte son las mismas sustancias que se producen para defenderse de los virus (los llamados mediadores de la inflamación y de las secreciones mucosas) las que estimulan exageradamente el reflejo de la tos.

Con todo ello, debemos buscar soluciones útiles para limitar los daños causados por la infección de las vías aéreas superiores en la mucosa, el llamado “Efecto barrera”

Un remedio perfecto para la tos lo encontramos en la combinación de la miel junto a resinas de plantas como la Grindelia, la Mirra y el LLantén.

Helicriso: de acción antioxidante, consigue reducir el daño de la mucosa causado por la inflamación.

Aceite Esencial de Abeto balsámico: Balsámico, antiséptico respiratorio

Aceite Esencial de Ciprés: Antitusígeno

En ocasiones los tratamientos pueden variar según la tos sea seca o productiva, pero… 

¿cómo reconocerla?

TOS SECA TOS PRODUCTIVA
Provoca un cosquilleo en la garganta que intentamos eliminar tosiendo No causa cosquilleo ni picazón en la garganta
Se produce generalmente por irritación o inflamación de la garganta o de la parte superior de las vías respiratorias Se produce a raíz de mucosidad angulada generalmente en los pulmones
Es improductiva y no genera ningún beneficio al organismo Es necesaria para eliminar el exceso de mucosidad generada
Se debe tratar para calmarla Se debe fluidificar la mucosidad para facilitar su expulsión pero no se debe eliminar la tos
Suele ser una complicación vírica de procesos catarrales o gripales debida a sustancias irritantes, al reflujo gastroesofásico y, en algún caso, puede ser ocasionada por medicamentos o a infecciones bacterianas. Suele ir asociada a infecciones bacterianas de las vías respiratorias inferiores que generan moco. También la Epoc y la bronquitis crónica pueden generar mucosidad
Los anti tusívoos y los protectores de la mucosa de la garganta ayudan en la supresión y el tratamiento de la tos seca Los expectorantes naturales ablandan la mucosidad y permiten que se expulse con facilidad
Es necesario humedecer el ambiente y evitar la sustancias irritantes (humo, alérgenos etc). con difusores o mediante recipientes con agua colocados cerca de las fuentes de calor. Es necesario beber mucho líquido a fin de hidratar y fluidificar la mucosidad

Son muchas las plantas medicinales y Aceites Esenciales que pueden ayudar a combatir los síntomas de las infecciones Respiratorias, por ello es aconsejable que consultéis con nuestros farmacéuticos.

Además las plantas también pueden tener interacciones farmacológicas, por ello es importante estar bien informados.

Una curiosidad sobre el pañuelo…

Sonarse la nariz, una historia cultural

El pañuelo no se utilizan todas las culturas para limpiarse la nariz (Europa ha sido durante mucho tiempo una excepción) los códigos de conducta de varían de una cultura a otra y evolucionan con la sociedad. 

En nuestra sociedad actual sorber por la nariz en público se considera una falta de educación. Lo normal es sonarse en público discretamente, pero en Japón y en Corea, sonarse la nariz delante de otras personas es un tabú. 

Por el contrario, el hecho de contener la secreción nasal se considera tener un perfecto dominio del cuerpo, por lo que se pueden sorber los mocos en público en cualquier momento. 

Después de una buena comidas, los chinos eructan muy a menudo, pero nunca se suenan la nariz en la mesa. 

Sonarse la nariz con los dedos es totalmente tabú en algunas culturas, en las que se presiona solo un orificio nasal para expulsar las secreciones a través del otro.

Los hombres de la antigua Roma se limpiaban la nariz con el borde de las mangas.

En la Edad Media se utilizaban los pañuelos como signo de riqueza y de buena educación. Los tejidos eran tan bellos que nunca los guardaban en sus bolsillos, siempre los sujetaban en las manos para que todos pudieran admirar su belleza.

En estos casos nadie se limpiaba la nariz con dichos pañuelos, sino que se utilizaban como accesorios ornamentales.

Los hombres los colocaban con gracia en los bolsillos de la chaqueta, en ocasiones festivas. Las damas de la nobleza los impregnaban con perfumes, llamándolos “tissus à sentir” (pañuelos para oler). Los hombres enamorados olian el pañuelo de su amada con nostalgia, apoyándolo delicadamente bajo la nariz… y fue precisamente así como el accesorio empezó a tener una nueva función: el pañuelo de nariz.