Conozcamos algunos de los ingredientes activos despigmentantes.
En cuanto a los productos cosméticos, es importante que incluyan una concentración adecuada de activos con eficacia demostrada. El retinol y los retinoides tópicos cuentan con un amplio aval, así como la niacinamida, el ácido tranexámico ó el ácido glicólico, un potente exfoliante y renovador epidérmico.
¡Vamos a ello!
Activos despigmentantes
Hay mucha evidencia respecto a los tratamientos despigmentantes, muchos estudios en la industria farmacéutica, es algo objetivo.
La eficacia se puede demostrar, pero no se pueden tener falsas expectativas. Es difícil eliminar una mancha del todo con cosméticos, pero sí las podemos mejorar.
Además, siempre debemos recordar que el mejor tratamiento es la prevención y eso se consigue usando fotoprotección durante todo el año.
Es muy importante considerar la fórmula en su conjunto, ya que la mayoría lleva una combinación de ingredientes despigmentantes.
¡Pregúntanos cual sería la más adecuada!
¿Cuándo deben actuar los activos despigmentantes?
Antes:
Inhibiendo la acción de la enzima tirosinasa principal responsable de la síntesis de melanina en los melanocitos.
Durante:
– Evitando la oxidación de la melanina.
– Bloqueando la transferencia de los melanosomas a los queratinocitos.
Después:
Renovando el extracto córneo, eliminando la mancha en la superficie.
Muchos ingredientes cosméticos tienen varias funciones. La mayoría de ellos tratan las arrugas a la vez que las manchas.
Agrupamos los ingredientes según el nivel de actuación sobre la hiperpigemntación:
1. Inhibidores de la enzima tirosinasa
Durante la síntesis de melanina se puede inhibir la tirosinasa por distintos mecanismos evitándose la formación de la melanina:
Hidroquinona:
Al 2%, es un medicamento de indicación farmacéutica. (Al 4% es de indicación médica)
Usado en piel grasa con tendencia acnéica, pigmentada y con rojeces y eritema. En concentraciones elevadas (10%) es despigmentante. Mejora la hidratación, luminosidad y elasticidad cutánea.
Es de alta tolerancia y efectividad, se puede usar incluso en rosácea (rosácea leve o interbrote)
Arbutina:
Compuesto derivado de la hidroquinona, pero posee mejor tolerancia en la piel siendo una buena alternativa.
Extracto de flores de margarita (Bellis perennis flower extract)
Reduce la absorción de los melanosomas por parte de los queratinocitos
Reduce la acción de la tirosinasa
Inhibe la acción de la tirosinasa. Es antioxidante y aumenta los componentes de la matriz extracelular.
Extracto de la raíz de regaliz:
Tiene propiedades antiinflamatorias. También es Antioxidante
Ingrediente procedente de la savia de vid, que lleva a cabo una acción antimanchas excepcional.
Acción inhibidora de la Viniferina sobre la tirosinasa.
2. Evitando la Oxidación de la melanina
Polifenol de origen natural, Obtenido del extracto de Granada, es antioxidante, disminuye la acción de los radicales libres y protege al colágeno de su degradación.
Potente antioxidante. Tiene varias formas, siendo la más activa el ácido ascórbico. Su concentración puede llegar hasta un 20%.
Posee propiedades antiinflamatorias y protectoras frente al eritema.
Obtenido de la piel de la uva y sus semillas. Actúa como antioxidante y antiinflamatorio.
3. Inhibidores de la transferencia de los melanosomas, cargados de melanina, a los queratinocitos
Actúa como despigmentante (4%) ya que impide la transferencia de la melanina.
Es antiinflamatorio, protege las células del estrés oxidativo. Mejora la función barrera.
Es un isomero de la hidroquinona, despigmentante en una concentración del 3%.
Disminuye la proliferación anormal de queratinocitos. Además, mejora la función barrera, hidrata y reduce las arrugas.
4. Renovadores del extracto córneo
Hidroxiácidos
BHA (Betahidroxiácidos).
Muy utilizado en las pieles grasas con tendencia acnéica. Tiene un alto poder exfoliarte y de renovación celular, a la vez que tiene propiedades antiinflamatorias.
– Ácido Glicólico: caña de azúcar y uva verde.
El mecanismo de acción del Ácido glicólico se basa en la acción directa sobre el corneocito, disminuyendo la cohesión y favoreciendo la descamación.
En función de su concentración (8-25%), pH, tiempo de exposición y forma cosmética a la que esté formulado va a ejercer una mayor función exfoliante o una mayor función hidratante.
– Ácido láctico: leche agriada y yogur.
A concentraciones entre 5 y 10% y ajustando su PH actúa como renovador celular.
– Ácido cítrico: lima, limón, pomelo, naranja, mandarina
De alto peso molecular penetra lentamente en la piel sin producir irritaciones.
Disminuyen la transferencia del melanosoma al queratinocito e inducen la dispersión del pigmento para una distribución más uniforme en la epidermis.
Por ello, los protocolos combinados de despigmentantes y retinoides han demostrado una mayor eficacia que la de estos ingredientes cosméticos activos por separado.
Los complementos alimenticios
También potencian la acción de los despigmentantes tópicos. Estos complementos aportan antioxidantes que ejercen una acción protectora frente a las manchas, preservan las defensas naturales de la piel y protegen y reparan las células de la piel, convirtiéndose así en aliados perfectos para los tratamientos tópicos.
Pero, no todas las manchas son iguales,
¡No tengas prisa! Generalmente, el tratamiento va a precisar de varios meses y de un protocolo de tratamiento que va a ir adaptándose según vaya mejorando,
Consulta a nuestras especialistas 👩🏻🔬 o tu a dermatólog@ sobre los cuidados despigmentantes que más se adapten a tus necesidades.
Bibliografía
La guía definitiva para el cuidado de la piel. Gema Herrerías