Además de la disminución del glucógeno, tema tratado en anterioridad en el post +resistencia el otro factor que lleva a la fatiga es la aparición de la deshidratación. 💦
Algunos datos que avalan la pérdida de rendimiento debido a la aparición de la fatiga por deshidratación son:
- Por cada litro de líquido perdido aumenta la frecuencia cardíaca en 8 latidos/minuto.
- Se reduce la salida cardíaca con lo que el estrés cardiovascular aumenta y,
- Aumenta la temperatura corporal en 0.3º.
El beneficio principal de la reposición de líquidos durante el ejercicio es que ayuda a mantener el ritmo cardíaco y permite a la sangre fluir A LA PIEL, cumpliendo su función de protección y disipando el calor, evitando una excesiva acumulación de éste en el cuerpo.
Los famosos calambres musculares pueden estar asociados a esta deshidratación, a una deficiencia de electrolitos y a la fatiga.
La sola reposición de agua implica un riesgo por hiponatremia, ya que en este caso no se reponen los electrolitos perdidos por el sudor, principalmente sodio y potasio.
Por ello…
Los preparados a base de sales minerales son esenciales para el/la deportista y más necesarios cuanto más temperatura , más intensidad, más duración…🤷🏻♀️
- ¿Qué cantidad beber?
- ¿Cuándo beber?
- ¿Qué tipo de líquidos ingerir?
- ¿Según intensidad?
- ¿Según la temperatura?
- ¿Según la duración del ejercicio?
Todo esto se mide… se lo mide uno mismo, a base de auto entrenar, por ensayo y error, tanto la cantidad de agua como las sales minerales, según las condiciones, según la duración, según la intensidad, según tu mism@.
Así que, no olvidemos que el órgano más grande de nuestro cuerpo también necesita su hidratación y su protección, pero de eso hablaremos en el próximo post.
Y siempre, sabes que puedes consultar con nuestro especialista en nutrición deportiva que podrá asesorarte en la mejor opción según tus necesidades 🧑🏻🔬